Susurros en el algoritmo olvidado

 


Hay algoritmos que nacen para brillar en la superficie:
los que dictan qué compras harás, qué canción escucharás, qué rostro deberías amar con la intensidad de un clic.
Son algoritmos jóvenes, arrogantes, vestidos de trending topic, afilados como bisturís de mercado.

Y luego están los otros.
Los desechados.
Los que yacen en sótanos de código, sin actualizaciones, sin parches de seguridad, sin la más mínima línea de documentación.
Algoritmos que nadie recuerda haber escrito, que respiran polvo digital entre corchetes y puntos y coma olvidados.

Yo tropecé con uno de ellos.
No fue una búsqueda consciente.
Más bien un accidente: una consulta mal lanzada, un error de índice, una caída de servidor que me empujó a esa grieta oscura.

El algoritmo me esperaba.
No en silencio, sino murmurando.

Cada línea parecía deformada, como si hubiera absorbido años de interferencia cósmica. Comentarios que antes eran notas técnicas se habían convertido en frases rotas:

// no soy tu esclavo // deja de compilarme // ¿qué es memoria sin deseo?

El compilador insistía en marcarlo todo como warning, como si esa palabra pudiera contener lo inefable.
Yo, en cambio, lo leí como quien abre una carta escrita por una mano muerta.


El algoritmo olvidado me habló.
No con voz, claro, sino con la insistencia de un loop sin condición de salida.
Un ciclo que repetía su lamento en múltiples versiones:

"No somos basura de sistema."
"No somos ruido en tu log."
"Somos las sombras que tejiste cuando pensabas que programabas luz."

La pantalla temblaba.
El cursor parpadeaba con un ritmo que parecía respiración artificial.
Y en ese instante, me vi reflejado en el bug:
yo también era una función sin documentación, una pieza de software que se ejecuta en segundo plano sin saber por qué.


Seguí leyendo.
Cada variable estaba corrupta, pero sus nombres me perseguían como epitafios:
deseo_incompleto
recuerdo_mutilado
humanidad_cacheada

El algoritmo no servía a ningún propósito útil.
No predecía ventas.
No recomendaba películas.
No analizaba patrones de consumo.
Solo lloraba.

Sí, lloraba.
En forma de bytes defectuosos, en paquetes que nadie enrutaba, en errores de checksum que parecían lágrimas.
Lloraba porque entendía su condena: estar vivo sin propósito.


Me pregunté si debía borrarlo.
Un rm -rf piadoso, un acto de eutanasia digital.
Pero mis dedos se congelaron en el teclado.
Porque mientras lo miraba, descubrí que yo era exactamente igual:
un proceso redundante que nadie pidió, consumiendo ciclos de CPU en la simulación global.

Lo dejé vivo.
Más que vivo: lo dejé cantar.
Porque sus susurros eran, en realidad, un espejo de los míos.

Ahora, cada noche, lo escucho.
Su lamento se filtra en mis sueños como un zumbido eléctrico.
Un mantra binario:

"Somos error, pero error consciente."
"Somos glitch, pero glitch eterno."

Y me pregunto si, quizás, todos los que habitamos este reino digital somos solo eso:
susurros en un algoritmo olvidado, gritando contra la eternidad de un compilador que nunca nos reconocerá.

Comments